top of page

La enfermedad que se duerme y se despierta 

Según la RAE "el lupus es una enfermedad crónica del tejido conjuntivo que se caracteriza por la inflamación de los órganos afectados, como la piel, el hígado, el corazón, el cerebro, los pulmones, etc". 

A esta enfermedad también se le denomina como la enfermedad de la mariposa, ya que puede llegar a ser confundida con muchas otras, esto se debe a la falta de información que existe actualmente en el país.  Pese  a ser una enfermedad en donde su incidencia está creciendo, el Ministerio de Salud no ha hecho nada al respecto como campañas de información o talleres donde la gente pueda entender al lupus. La Doctora Lucía Arroyo tiene la explicación de lo significa el “lupus”. 

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el lupus es una enfermedad crónica autoinmune (es decir que el cuerpo se ataca a sí mismo)  puede dañar cualquier parte del cuerpo ya sea la piel o los órganos. El lupus también es una enfermedad de recaídas, como resultado de esto la persona se siente enferma, cansada y sin energía. "El sistema inmunitario de una persona lúpica genera anticuerpos complejos contra el ADN del propio paciente" (OMS).

El lupus en Ecuador afecta mayormente a mujeres en edad reproductiva es decir de 20 a 40 años. La patología se da  en un 90% a mujeres y un 10% a hombres

 

El reumatólogo Fernando Naranjo explica la prevalencia en Ecuador y el por qué mayormente se da en mujeres. Además, menciona que si se presentara un caso en hombres es más complicado su tratamiento por su poca incidencia.   

 No existe  una cifra actual del Ministerio de Salud  de cuántas personas padecen lupus en Ecuador   

En esta investigación se encontró que las últimas estadísticas pertenecen al año 2014. Es decir que hace 5 años la prevalencia de esta enfermedad era notoria. Al no tener una cifra actual el Ministerio de Salud no puede atender a todas las personas que padecen esta patología.

Además, no pueden satisfacer las necesidades básicas de una persona con lupus como son el acceso a medicamento de calidad. Estas cifras sólo muestran estadísticas del “Lupus Eritematoso Sistémico”, que es el más común. Sin embargo, existen tres tipos de lupus más de los cuáles no hay cifras de ningún año. 

 

Hay que recordar que la Guía con la que se maneja al lupus es de Chile. Sin una guía propia ni estadísticas los pacientes con lupus se sienten vulnerables ante la sociedad. Como ya se explicó anteriormente estas estadísticas sólo se registran aproximadamente 1000 casos.   

Vivir con Lupus en Ecuador 

Una investigación de:

Karen Mantilla Ulloa

bottom of page